viernes, 21 de diciembre de 2012

CERRADO POR NAVIDAD


Con Forges y su lúcida e irónica forma de dibujar la realidad,  Maldito Karma les desa unas felices fiestas a todos sus lectores. Volveremos el 8 de enero, hasta entonces ¡Feliz Navidad!





¡

lunes, 17 de diciembre de 2012

Los kioscos de música en el parque de Ciaño

Consultando actas municipales cuando investigaba sobre el parque de Ciaño me encontré con un acuerdo de 1920 en que se pide licencia de obras para construcción de un kiosco de música en La NOZALERA (no figura en ningún momento el término parque)

Seguidamente se dio cuenta de una instancia de la Sociedad de Festejos de Ciaño, debidamente informada por el Negociado de Obras Públicas, solictando permiso para la construcción de un kiosko en la Nozalera de Ciaño, para la Banda de Música. Y la permanente acordó autorizar la referida construcción (Sesión 28 de febrero de 1920)
Parece que las obras no comenzaron de manera inmediata o al menos se dilataron en el tiempo ya que en diciembre de 1928 volvía a tratarse el tema.
Acto seguido se dio cuenta de un escrito de la pro-construcción del Kiosco en Ciaño, solicitando una ayuda del Ayuntamiento para las expresadas obras.

El sr. García Fernandez, apoya la petición por estimar que en aquella plaza ya existiá otro kiosco que el Ayuntamiento destruyó y por consiguiente estima de justicia que el Ayntamiento contribuya a con alguna cantidad.
Podemos suponer que hacia 1930 ya estaría construido ya que existen fotos de 1931 donde puede verse. Aunque en una de las fotos viene el título de Plaza de la Nozaleda, a la vista de los arriates y jardincillos podemos considerarlo ya como parque.

Si lo comparamos con sus homólogos del parque Dorado, en Sama o Dolores F. Duro en La Felguera su vida fue muy breve –apenas unos 30 años. Ya que con motivo de la construcción del monumento a los Hermanos Felgueroso, tuvo que ser demolido. Precisamente por ello, Julio Galán, elaboraría el proyecto del kiosco que se ha tratado con el mayor interés, procurando conseguir una solución original, ya que el empleo del hormigón armado nos lo permite. (Citado en la memoria de proyecto de kiosco de música,1962)

El arquitecto insiste en la urgencia de la obra -quería que estuviera terminado para los actos de inauguración del monumento a los Hermanos Felgueroso-

Estimo, que por tratarse de una obra que existe un especial interés en su ejecución rápida, podría declararse de urgencia, dado que, como se decía hubo que derribar el kiosco actual que, al parecer, fue ejecutado en su día por suscripción popular y se pretende que rápidamente observe el vencindario que es una realidad el nuevo kiosco que sustituye al anterior y del cual se viene hablando ya hace tiempo.

Kiosco de música con la Casa de los Alberti al fondo

Fernando Nanclaresen su página la Arquitectura moderna en Asturias: 1950-1965,  en el álbum dedicado a Julio Galán  incluye el citado kiosco. Por mi parte, intentando buscar en internet alguna fotografía en que pueda verse con más claridad que en esta de que dispongo me he encontrado con el nuevo kiosco de música de Laviana –al que han bautizado como el ovni y que me parece está inspirado en este de Ciaño. ¡Ustedes dirán!


lunes, 10 de diciembre de 2012

Frikiarquitectura II: El traje del emperador

  Llevaba mucho tiempo pensando en escribir y dar mi opinión sobre a polémica creada en torno al complejo cultural de la ría de Avilés. La muerte de Oscar Niemeyer hace unos días, me ha decidido a poner por escrito mi opinión sobre el edificio 

 Quiero dejar de lado la polémica sobre la gestión del centro cultural (aunque también tengo mi opinión sobre el asunto) y centrarme simplemente en  lo arquitectónico. Para empezar quiero referirme a dos cuestiones que a lo largo del tiempo se han repetido como si de un mantra se trataran y que son erroneas.

La primera de ellas es que Niemeyer nos regaló el proyecto del centro cultural. En absoluto, el regalo fue únicamente del esbozo; tanto el anteproyecto como el proyecto fueron pagados al estudio de arquitectura de nuestro Premio Principe; también hubo que pagar al estudio español que se encargó de la ejecución y coordinación del mismo.

El segundo error me irrita más. Por mucho que se empeñen en repetirlo, no está pensado para Avilés, ni para Asturias. Hace un año más o menos, hubo que volver a pintar los edificios con una pintura especial porque debido a la lluvia (estamos en Asturias) había salido “verdín” en las paredes. Por otra parte, en los días lluviosos o grises, el edificio no se distingue –lo he comprobado en varias ocasiones.

En cuanto al edificio en sí y la valoración que se hace de él,  tengo la sensación de que, cuando lo alaban, no ven al edificio sino a la persona que lo firma –de ahí lo del cuento de Andersen. Por más que lo miro –y practicamente cada semana paso junto a él-no termina de decirme nada. Podrá gustarte o no la arquitectura moderna pero el edificio Guggenheim, en Bilbao te “golpea”

Pasarela de acceso, conocida como La Grapa
Una última “pega” relacionada con la funcionalidad. A principios de noviembre asistí a la representación de Pagagnini, del grupo Yllana en el auditorio del centro cultural.  La obra fue muy divertida y ellos tan buenos como suponía; eso sí, acceder al auditorio se hace bastante pesado. Primero tenemos que cruzar la Grapa (siempre que paso por allí en coche pienso en un hombre que tuviera un cuchillo atravesado en la cabeza), cruzar el puente de San Sebastián y luego la plaza. Por si no fuera poco, aún tienes que darte “otro paseín” hasta llegar a la sala. Entre una cosa y otra unos veinte minutos.

Tengo la sensación de que con el Niemeyer sucede algo similar a lo que nos cuenta Andersen en El traje nuevo del emperador. Todos alababan el traje a pesar de que ninguno era capaz de verlo.


(Por si alguien piensa que he cargado las tintas con el edificio avilesino, les aseguro que soy igual de crítica con el “Calatrava” y les recuerdo que ya lo había mencionado anteriormente)

lunes, 3 de diciembre de 2012

Ron Lalá. Humor inteligente.

  Con la obra Siglo de Oro. Siglo de Ahora, (Folías) del grupo teatral Ron Lalá, finalizaban el pasado sábado las 39 JORNADAS DE TEATRO que organiza el Ayuntamiento de Langreo.
  Si fueron de los que asistieron a la representación, habrán disfrutado y se habran reído tanto como yo. En caso contrario, les recomiendo que tomen nota del grupo y que si tienen ocasión, vayan a verlos.
 
  Los actores no se limitaron a estar en el escenario sino que se movieron por el patio de butacas, e hicieron partícipes a los espectadores de  la obra, a quienes nos ganaron casi desde el principio de la actuación.
  Los textos y autores del siglo de oro elegidos (Quevedo, Lope, Gongora, Santa Teresa, Shakespeare o Cervantes) son facilmente identificables por cualquiera, sin necesidad de tener conocimientos especializados. En su relación con el siglo de Ahora supieron dar cabida a algunos guiños a Langreo.

  En la linea de compañías como Yllana (que tambíen participado en ediciones anteriores) nos ofrecieron una obra divertida, con humor inteligente y sin cabida para el chiste grueso o la zafiedad –algo a lo que se es muy proclive en este país cuando de humor se trata.

  Quiero felicitar desde aquí al personal del area de cultura municipal:  mantener durante 39 años unas jornadas de teatro y traer obras (Cinco horas con Mario, con Natalia Millán o Juicio a una zorra con Carmen Machi, este año) y/o compañías (Corsario teatro o Ron Lalá en esta edición) unas más conocidas que otras, pero todas de gran calidad, es realmente difícil y  merece reconocimiento.

( Esta entrada está escrita en mi condición de aficionada al teatro y motu proprio)

lunes, 19 de noviembre de 2012

Las casas de Santiago

(Este artículo, publicado en el porfolio de Santiago de 1995, fue mi primera colaboración con ellos y también mi primer trabajo de investigación sobre Langreo ) 
 
  La Sociedad de Festejos de Santiago nació como tal el año 1899 con el fin de dedicarse exclusivamente al fomento de festejos de carácter religioso, profano y cultural, en apoyo de la beneficencia local. Desde 1919, entre otros medios de recaudar fondos para la celebración de las fiestas patronales, decidió iniciar la compra de solares para edificar casas, (Los primeros, donde se levantarían 10 viviendas, fueron en la zona de La Llera, en ese mismo año)

  En el Reglamento por el que se regía la sociedad, aprobado con fecha de 17 de enero de 1925 se recoge este propósito:
“Título 1º. Artículo 3º: Con el mismo fin exclusivamente benéfico, esta Sociedad queda obligada por mediación de sus Juntas Directivas, a procurar por todos los medios a su alcance la organización de una rifa anual, consistente en una casa, con cuya rifa se contribuirá a resolver en parte el problema de la vivienda y a beneficiar, con el producto de la misma a los desheredados de la fortuna”
  Durante muchos años, la rifa de la casa fue uno de los pilares sobre los que se apoyó la recaudación de fondos para los festejos. Se realizaba en combinación con el sorteo de la lotería nacional; para ello, era preceptiva la autorización de la dirección General del Timbre y Monopolio. Parece que en el año 1941 se pusieron trabas a dicha rifa aunque finalmente pudo realizarse. Pero al año siguiente, 1942, definitivamente se denegó, aduciendo esa Dirección la posible competencia con la Lotería Nacional.

  El presidente de la sociedad, Faustino Canga Lagar, recurrió dicha resolución señalando que nunca había habido merma en los ingresos de los correspondientes sorteos y que además la rifa cumplía también una función social ya que con ello se paliaba la falta de viviendas en la zona, además de que siempre había recaído el premio en gente humilde.

  A pesar de estos razonamientos, la rifa fue denegada y no se volvió a llevar a cabo hasta 1953. La casa de ese año se hallaba situada en el barrio de Cuetos y el proyecto había sido realizado por don Julio Galán, arquitecto municipal. Después de este nuevo sorteo, se abandonó esta costumbre.

martes, 13 de noviembre de 2012

Casa Cuesta versus Edificio Carrión


Edificio Casa Cuesta en la actualidad

 Les hablaba hace algunas entradas del parecido razonable entre Casa Cuesta y el edificio Carrión en la Gran Vía madrileña. Gracias a un compañero del área de imagen, puedo  mostrarles una fotografía del edificio langreano para que ustedes mismos comprueben lo que les comentaba.

  Observando con atención la fotografía  resulta evidente que Bustelo se inspiró en el edificio madrileño para el proyecto que le había encargado Jesús Cuesta. La similitud es bastante clara, aunque hay que hacer abstracción tanto de la diferencia de materiales como de las de superficie construída  (tamaño de la parcela y número de plantas, mucho menor en el caso langreano).
 
Banda de música desfilando ante Casa Cuesta.






 La planta baja ha sido modificada hace unos años, cambiando las lineas curvas tan características por un chaflán que le da un aspecto más anodino y que, en mi opinión, y más con los colores de la pintura, desentona completamente con el resto del edificio. En la segunda foto pueden ver -o intuir- el aspecto original de la planta baja.

  Y al hilo de este edificio, les comentaré que siempre me ha llamado la atención la diferencia tan notable entre los edificios emblemáticos de Bustelo en Langreo (edificio Banco Herrero y Barrio Urquijo) con este otro (creo que a eso lo llaman evolución )

martes, 6 de noviembre de 2012

Mirar un cuadro. El fondo de pintura del Ayuntamiento de Langreo

Con la de hoy serán cien las entradas publicadas en Maldito Karma; puede decirse que el bloguín –como lo llamo a veces, para diferenciarlo de su “hermano mayor”- es centenario. Para celebrarlo he decidido introducir un par de cambios. El primero y más evidente, es la nueva cabecera. Se trata de un dibujo que mi ahijado me había hecho para los talleres de historia (lo de los buhos tiene su explicación) Por otro, he añadido una nueva página con legislación relacionada con los archivos.


Portada del catálogo

Hemos hablado mucho de arquitectura en este blog; va siendo hora de que lo hagamos de pintura. Entre los equipamientos culturales langreanos se encuentra la pinacoteca municipal “Eduardo Úrculo”. El concejo fue sede además , entre los años 1981 y 2005, de la Bienal “la Carbonera” , organizada por la sociedad del mismo nombre.

Con anterioridad a la  inauguración de la pinacoteca (tras ser rehabilitado el antiguo macelo para  ese uso) se publicó un catálogo del FONDO DE PINTURA del ayuntamiento. Para ello se basaron en el Inventario del Patrimonio Histórico-Artístico, elaborado por el historiador del arte Alberto Fernández Suárez.

Una gran parte de las pinturas del ayuntamiento proviene de las adquisiciones hechas en las sucesivas bienales.  Eso explica que en el catálogo, tras una introducción en que se hace un repaso por la historia de del Certamen, los cuadros se presenten siguiendo un criterio cronológico (por bienales)

Familia de minero, de Úrculo
La parte del fondo artístico que fue adquirida fuera de estas bienales, se presenta a continuación. En este caso,  el orden no es el cronológico sino el onomástico del autor. Entre ellos, un retrato de Antonio María Dorado, pintado por Nicanor Piñole o –mi preferido de toda la colección- Familia de Mineros, de Eduardo Úrculo, correspondiente a su primera época.

Dado que la mayor parte, por no decir la totalidad, de este fondo es de arte contemporáneo permítaseme una pequeña reflexión. Es cierto que este tipo de arte resulta difícil cuando no directamente ininteligible para muchos de nosotros; también lo es que a su amparo se han “perpetrado” obras que de arte tan solo tenían el nombre. Creo sin embargo, que no debemos escudarnos en dichos argumentos para dejarlo de lado. Transcribo una cita que encontré en un proyecto elaborado por docentes canarios, relacionado precisamente con aprender a mirar un cuadro.

“ Por eso es más difícil mirar, contemplar y disfrutar una pintura de arte contemporáneo, pero vamos a intentarlo. Como en todo, es necesario aprender, en este caso aprender a mirar un cuadro, a darnos cuenta de lo que sentimos ante él, a analizarlo, a disfrutarlo, a informarnos y a pensar cr´ticiamente sobre esa imagen. Todo esto es más fácil cuanto más se conozca y se sepa sobre pintura. Pero para llegar al conocimiento del arte es necesario antes practicar una serie de estrategias de observación y de contemplación.

(…) cuantos más cuadros se miren y contemplen mejor se apreciarán sus cualidades plásticas y su valor artístico. Es necesario también llevar a cabo una mirada intelectual sobre la obra, ya que lo que se sabe es lo que mejor se ve. (…)

(…) La mirada se educa contemplando muchas obras artísticas y reflexionando, con posterioridad, sobre las mismas. 
                                                                                                               (Texto citado)
    Si quieren más información sobre la pinacoteca, pueden pinchar aquí.

martes, 30 de octubre de 2012

De la Gran Vía a Langreo

Edificio Carrión, foto tomada de aquí
Este fin de semana he estado en Madrid y mientras subía por la plaza de Callao hacia la Gran Vía me fijé en el Edificio Carrión. Nada que no haya hecho en ocasiones anteriores; la diferencia estaba en mi forma de mirarlo.

  Es cierto, tal como señalaba Pilar García Cueto, que existe un parecido razonable entre ambos. Fijénse en la fotografía del edificio madrileño  y mirenlo con detenimiento. En ambos casos, se trata de un solar entre dos calles, por lo que el edificio se concibe como una proa de barco.

Si eliminan tapan la parte de la torreta (donde está situado el emblemático anuncio de Schweppes) verán las semejanzas de diseño entre ambas fachadas. Fijense sobre todo en las dos plantas inmediatamente inferiores al torreón y verán que se asemejan a las plantas superiores de Casa Cuesta. No cabe duda de que Rodriguez Bustelo se inspiró en el edificio madrileño para redactar este proyecto.

  Aún no he conseguido localizar el proyecto de Casa Cuesta ni fotografías del edificio antes de que se remodelara el bajo (a mi entender, otro de los errores cometidos o en cuestiones de patrimonio arquitectónico langreano) les recomiendo la lectura de este   interesantísimo artículo sobre el edificio madrileño

miércoles, 24 de octubre de 2012

Frikiarquitectura


Centro Deportivo Juan Carlos Beiro
  Hace unos días en un blog que sigo, acuñaban el término frikiarquitectura. No pude por menos de sonreír al leerlo y pensar que algo de eso había cuando le mostraba entusiasmada a M. - lo, la anterior auxiliar del archivo -. el proyecto de algún edificio ( me encantan los planos y proyectos antiguos ).

  También cuando la llamaba para comentarle las similitudes entre los diferentes edificios de Suárez Aller que aparecen en “Arquitectura moderna en Asturias (1950-1965)”, -página que el arquitecto Fernando Nanclares ha creado en Facebook. En LNE habla sobre su interés por este periodo y el libro que espera escribir sobre él

  Aparecen hoy en la prensa asturiana varios artículos dedicados a Rafael Moneo, flamante Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2012, que ayer antes de inaugurar la exposición “Rafael Moneo. Obra internacional, en el centro cultural del Palacio de Revillagigedo, daba una conferencia. Merece la pena leer sus reflexiones sobre los excesos cometidos y el valor “depurativo” que la crisis va a tener en la sociedad (al fin y al cabo, la arquitectura es un reflejo de esta)



  En otro periódico me encontraba con este otro artículo sobre Soto de Moura, también interesante y donde además se menciona a Moneo.

 Para terminar un resumen de una conferencia a la que asistí hace algún tiempo en que Pilar García Cueto hacía un repaso sobre la arquitectura comercial en Langreo

martes, 16 de octubre de 2012

Los archivos del Muro (Choque de Reyes) II

  Para quienes no hayan leído la saga de George R.R. Martin les diré que aunque literatura fantástica está ambientada en un mundo medieval. De ahí, que medieval sea también el archivo que nos presenta en Choque de Reyes.

  Hasta entrado el S.XX las estanterías de los archivos eran de madera; muchas veces, de gran altura (hasta doble piso) y de pasillos estrechos ( me viene a la mente el archivo que Saramago nos describe en Todos los nombre). Por otra parte, los documentos se encuadernaban para facilitar la protección de los mismos y su accesibilidad (ejemplos de lo que señalo son los protocolos notariales)

El aire olía a papel, a polvo y a siglos. Ante él se alzaban estanterías de madera cuyas cimas se perdían en la penumbra, abarrotadas de volúmenes encuadernados en cuero y antiguos pergaminos
En más de una ocasión he hablado en Maldito Karma de la necesidad de organizar los documentos (sea cual sea el soporte) para facilitar el acceso a la información que contienen.

… Esto es un caos. Pero yo podría poner orden, estoy seguro, aunque claro, me llevaría un tiempo
  En el texto también encontramos referencia a los tipos documentales y a la información (sin elabora, o primaria como decimos nosotros)
-Éste no hace falta que se molesten en copiarlo. Veintitrés barriles de bacalao en escabeche, dieciocho jarras de aceite de pescado, un tonel de sal …

-Un inventario –señaló Sam-. O tal vez una factura de compra.

-¿A quién le importa cuánto bacalao en escabeche se comía hace seiscientos años? -preguntó Jon.

-A mí.- Con todo cuidado, Sam volvió a poner en el cubo el pergamino que Jon había cogido-. De este tipo de documentos contables se puede aprender mucho, en serio: cuántos hombres había entonces en la Guardia de la Noche, cómo vivían, qué comían…
  Aunque de forma indirecta hace mención a los cartularios, libros o pergaminos o pergaminos en que se transcribían documentos originales relativos a fundaciones, derechos, privilegios, etc.
Antes, los libros importantes se copiaban cada vez que hacía falta. Seguro que los más antiguos se han copiado medio centenar de veces.

  Las crónicas (históricas) fueron escritas como testimonio de los hechos acontecidos de lso que el autor ha sido testigo o ha tenido conocimiento directo. Como ejemplo podemos citar desde la Historia de Herodoto –a quien se considera padre de la historiografía- a las Crónicas Albeldense y Rotense, o el Libro de la Regla Colorada. En esta última se transcriben documentos (las copias a las que se refiere Sama ellos para conocer la historia de Asturias.
  Pero en el texto aparecen ya desde el principio tópicos muy extendidos sobre los archivos: El polvo “El aire olía a papel, a polvo y a siglos” que aparece desde el principio y el espíritu Gollum:–Sam usa precisamente la palabra tesoro Esta cripta es un tesoro, Jon -

  ¿Quién iba a esperar que un fragmento de literatura fantástica  permitiera aprender tanto sobre archivos medievales y fuentes para la historia?

martes, 9 de octubre de 2012

Los archivos del Muro (Choque de Reyes)

Cuando comencé a leer la saga de George R. R. Martin lo último que esperaba era encontrar en ellos mención alguna a los archivos.  Apenas leídos los primeros capítulos de Choque de Reyes... hete aquí que me encuentro con una referencia a ellos.

El aire olía a papel, a polvo y a siglos. Ante él se alzaban estanterías de madera cuyas cimas se perdían en la penumbra, abarrotadas de volúmenes encuadernados en cuero y antiguos pergaminos. A través de los estantes le llegaba un brillo tenue, procedente de una lámpara oculta. Jon sopló para apagar la vela que llevaba; no quería arriesgarse a transportar una llama al descubierto entre tanto papel viejo. Siguió el rastro de luz, zizzagueando por los estrechos pasillos, entre las estanterías, bajo el techo abovedado.
(...)
Sam bostezó.
-El maestre Aemon me envió a buscar unos mapas para el Lord Comandante. En la vida me habría imaginado… ¡cuantos libros, John! ¿Habías visto algo así alguna vez? ¡Los hay a miles!

- (…)¿Has encontrado los mapas?

-Sí, sí. –Sam hizo un gesto (…) para señalar el revoltijo de libros y rollos que tenía delante-. Al menos una docena. –Desenrolló uno de los pergaminos-. El dibujo está un poco desvaído, pero aún se ven los puntos en los que el cartógrafo señaló las aldeas de los salvajes, y hay otro libro… ¿Dónde lo he puesto? Lo estaba leyendo hace nada. – Apartó a un lado unos cuantos rollos para dejar al descubierto un volumen polvoriento, encuadernado en cuero podrido-. Esto –dijo con tono reverente- es el relato desde la Torre Sombría hasta pUnta Lorn, en la Costa Helada. Lo escribió un explorador llamado REdwyn. No está fechado, pero dice que el Rey del norte era Dorren Stark, así que debe ser de antes de la Conquista . ¡Lucharon contra gigantes, Jon! Redwyn incluso llegó a comerciar con los hijos del bosque; aquí lo cuenta todo. –Pasó las páginas con un dedo, con una delicadeza increíble-. También dibujó mapas, mira…

(…) Sam movió los rollos de aquí para allá.

-Hay más mapas. Si tuviera tiempo para investigar… Esto es un caos. Pero yo podría poner orden, estoy seguro, aunque claro, me lelvaría un tiempo… Bueno, la verdad es que me lelvaría años.

-Mormont necesita estos mapas un poco antes. –Jon sacó un pergamino de un cubo y sopló para quitarle la mayor parte del polvo. Al desenrollarlo, una esquina se le quebró entre los dedos.- Mira, este se está deshaciendo –dijo, entrecerrando los ojos para descifrar las letras descoloridas.

-Ten cuidado. –Sam rodeó la mesa y le cogió el pergamino de la mano, con tanto cuidado como si se tratara de un animal herido. –Antes, los libros importantes se copiaban cada vez que hacía falta. Seguro que los más antiguos se han copiado medio centenar de veces.

-Éste no hace falta que se molesten en copiarlo. Veintitrés barriles de bacalao en escabeche, dieciocho jarras de aceite de pescado, un tonel de sal, …

-Un inventario –señaló Sam-. O tal vez una factura de compra.

-¿A quién le importa cuánto bacalao en escabeche se comía hace seiscientos años? -preguntó Jon.

-A mí.- Con todo cuidado, Sam volvió a poner en el cubo el pergamino que Jon había cogido-. De este tipo de documentos contables se puede aprender mucho, en serio: cuántos hombres había entonces en la Guardia de la Noche, cómo vivían, qué comían…

-Comían comida –dijo Jon-. Y vivían como nosotros.

-A lo mejor te llevaban una sorpresa. Esta cripta es un tesoro, Jon.

-Si tu lo dices… -Jon no estaba tan seguro. El concepto de tesoro implicaba oro, plata y joyas; no polvo, arañas y cuero podrido.

(Martin, George R.R: CHOQUE DE REYES. Canción de hielo y fuego/2)

Dada la longitud de la cita, en esta entrada me limito a transcribirla y dejo para la próxima semana comentarla

lunes, 24 de septiembre de 2012

Errores frecuentes

Aunque los archivos van ganando cada vez más visibilidad, siguen existiendo muchos errores y tópicos en torno a ellos. Se me ha ocurrido enumerar (y rebatir)  algunos de los más comunes.


1. Uno de los primeros y más frecuentes es considerar que archivos y bibliotecas vienen a ser lo mismo. Aquí decía que No es lo mismo.

2. Equiparar el documento de archivo al documento en papel. Eso lleva a considerar que la implantación de la administración electrónica implica la desaparición de la figura del archivero. Todo lo contrario, tal como comentaba en ¿En peligro de Extinción?

3. Otro error con el que me he encontrado en más de una ocasión –hace unos meses la entonces auxiliar del archivo, me preguntaba sobre ello- es confundir la clasificación con la instalación de los fondos en el depósito. La próxima entrada del blog estará dedicada a este asunto.

4. El archivo es solo para los investigadores. Es curioso que se tenga esa percepción cuando los hechos (o las estadísticas) demuestran que un porcentaje importante de los usuarios de los archivos municipales (y de muchos históricos) lo son por motivos legales o administrativos.

5. La imagen que se tiene de los archiveros también es completamente equivocada; llena de tópicos, como señalaba en Así somos, así nos ven. Se nos ve un poco como a Gollum en  El señor de los anillos; encerrados en sótanos, encorvados sobre “papeles”” y que no queremos compartir con nadie y anclados en el pasado. Nada más alejado de la verdad, el sentido del trabajo del archivero es precisamente el facilitar el acceso a esos documentos para que puedan cumplir su función.

6. Otro error con el que me he encontrado frecuentemente es el convencimiento de muchos usuarios de que la información que buscan está “perfectamente envasada” esperando por ellos; al contrario, no solo no está elaborada -vuelvo al ejemplo que citaba en No es lo mismo,- sino que hay que revisar y consultar muchos documentos para encontrar lo que necesitamos y separar el grano de la paja.

No son estos los únicos errores y tópicos relacionados con el mundo de los archivos pero tampoco se trata de hacer una recopilación exhaustiva. Otro día volveremos sobre ello.

martes, 18 de septiembre de 2012

Visitando el Palacio de los Selgas

  La semana pasada hablaba sobre la importancia de la comunicación y de explicar el por qué de determinadas actuaciones que, en caso contrario, pueden parecer arbitrarias. El sábado viví en propia carne (y desde el lado del usuario) dicha experiencia.

Uno de los bodegones expuestos
  Después de dos meses en que por uno u otro motivo no encontraba el momento, el sábado por la tarde fui a visitar la exposición sobre Luis Meléndez .Bodegones para el Principe de Asturias- organizada por  el Museo del Prado  dentro del convenio de colaboración con la Fundación Selgas-Fajarde. (Además de la exposición, la visita incluye un recorrido por los jardines, el interior del palacio y el museo de educación)

Jardín francés

   Leyendo las normas de acceso pensaba que era un milagro que nos dejaran entrar. No se puede pasar con cámaras, teléfonos móviles, objetos punzantes (se considera tal un bolígrafo); el bolso hay que dejarlo en el coche o la taquilla; en el interior del palacio además de las calzas que debes ponerte al entrar, no puedes caminar por fuera de la moqueta… Tienes la impresión de que preferirían no recibir visitantes y el carácter adusto de la empleada de recepción no ayuda a disipar esa sensación.
 De los que más me gustó

  Cuando entramos a visitar el palacio la empleada que estaba allí, nos explicó el por qué de las medidas –uso de “patucos” al mismo tiempo que debíamos caminar por el pasillo de moqueta. El suelo de madera (una preciosidad, por cierto) fue instalado artesanalmente, pieza a pieza, creando diversos motivos decorativos; hoy en día sería  imposible encontrar un artesano que fuera capaz de repararlo, si sufriera algún daño.

  He aquí un ejemplo claro de lo que la semana pasada comentaba. Frente a la simple enumeración de las normas, que hacen que te sientas molesta, la explicación de la segunda empleada y su amabilidad, te hacen no solo entender el por qué sino cumplirlas de mucha mejor gana.

  Aprovecho para recomendarles la visita. No solo por la exposición, sino porque es una oportunidad para visitar esta villa que lleva varios años cerrada y que no se sabe cuando volverá a reabrir al público. Tienen de plazo hasta el próximo domingo 23.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La importancia de la comunicación

  Hace unos días, en la copistería, mientras me hacían unas fotocopias, no pude evitar intervenir en una conversación. Otra de las chicas le preguntó a un señor al que estaba atendiendo si las fotocopias de DNI –iba a realizarlas en ese momento- eran para presentar en algún “sitio” (organismo). Como la respuesta fue afirmativa, le señaló que en ese caso mejor no recortarlos pues “podrían darle la vuelta”.

  Extrañeza por parte del señor (y mía) quien comentó que el día anterior en el ayuntamiento de Gijón no le había sucedido nada de eso. La respuesta de la chica fue, como era de esperar, “porque has dado con alguien agradable.”. Asentimiento del señor y, también como era de esperar, posterior diatriba sobre la “burocracia

  Fue en ese momento cuando intervine en la conversación para decir que, aunque nunca hubiera dado la vuelta a alguien que me presentara una fotocopia de DNI recortada (también lo encuentro una desmesura), es cierto que resulta preferible la hoja entera. Por un lado, evita la posibilidad de extravío del DNI (sé por experiencia lo volátil que puede ser en ese formato) y además, en el caso bastante frecuente de que sea necesario compulsarlos, se carece de espacio donde poder poner el sello y la firma del funcionario.

  El señor argumentó, con mucha lógica, que eso era fácil (de asumir) para alguien que tratara de manera habitual con la administración: abogados, gestores, … pero se te escapa cuando no es así. Las chicas de la fotocopiadora me confirmaron que había habido más de un caso en que les habían dado la vuelta (no sé de que administración se trataba) y que desde el ayuntamiento les habían pedido que, a ser posible, dejaran toda la hoja.

  Salí de allí pensando que una de las causas por los que quienes trabajamos en la administración tenemos tan mala fama es porque fallamos en la COMUNICACIÓN; no sabemos explicar el porqué de algunas actuaciones. En este caso concreto el motivo de que sea preferible presentar la fotocopia del DNI sin recortar.

  Recordaba también una vez en que mi cuñada comentaba ofendida que había ido a alguna dependencia, creo que del INNS, y que a su petición le habían respondido con un _¿Para qué lo quiere? Respuesta típica: _deberías haberle dicho que para ****. Lo cierto es que la pregunta no escondía (o no tenía por que esconder) desgana o impertinencia. Si alguien viene al archivo y me pide un certificado de empadronamiento haré la misma pregunta; si lo quiere para matricular al niño en el colegio, no se necesita justificar antigüedad y se expide en otra oficina.

  Nos encontramos de nuevo con una actuación correcta en el fondo pero que genera críticas porque no se han explicado los motivos de la misma. Funcionarios y empleados públicos de España, si queremos que la percepción que el ciudadano tiene de nosotros cambie, no solo debemos trabajar, que ya lo hacemos, sino también procurar mejorar nuestra forma de comunicarnos con ellos.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Mirar sin ver


  Esta primera entrada tras las vacaciones es en realidad una fe de erratas. En la parte final del artículo sobre la historia del parque Dorado (Un paseo en el tiempo) decía que la locomotora que había ocupado el sitio de la pajarera había sido trasladada al MUSI. ¡Craso error!

La locomotora en su lugar actual
  Tal como me hizo constar J.Soldevilla y pude comprobar yo misma, la máquina  sigue en el Parque Dorado, aunque en una de sus esquinas, compartiendo sitio con el minigolf. Lo más curioso es que por ese lugar paso con cierta frecuencia, y lo había hecho unos días antes de escribir el artículo. ¿Cómo pudo pasarme desapercibida? Porque, tal como señala el título, pasé por allí mirando sin ver.
  Cuando pasamos por escenarios muy conocidos o familiares no solemos prestar atención y así nuestra capacidad de observación es poca o ninguna. Aprovecho la ocasión no solo para corregir el error sino para aconsejar que de vez en cuando nos molestemos en VER además de mirar. Seguro que descubrimos más cosas interesantes en nuestros escenarios diarios de lo que imaginábamos.

  La información sobre el traslado de la locomotora al MUSI la obtuve en internet y con las prisas la dí por buena. He aquí la confirmación de que, tal como les insistía a los alumnos del taller, no todo lo que nos dice Google es cierto
 
  Sirva esta fe de erratas no solo para dar cuenta del error en el texto del artículo sino para recordar que:
  1. Debemos prestar más atención a lo que nos rodea por conocido que sea.
  2. No todo lo que aparece publicado en internet es correcto.
(fotografía sacada de aquí)

lunes, 6 de agosto de 2012

Cerrado por vacaciones


 Maldito Karma regresará en septiembre ( a mí me tocará hacerlo antes). Disfrutad del verano y nos vemos a la vuelta.

domingo, 29 de julio de 2012

Un paseo en el tiempo (II)


Con esta segunda parte completo el artículo sobre el parque Dorado, que sale publicado en el porfolio de las fiestas de Santiago 2012.
(primera parte aquí).

 ¡Es de día y hace sol! Esta vez no oigo música pero sí voces que vienen del extremo del parque. Miro en esa dirección y veo, cerrándolo, el monumento a los caídos en el trabajo (al minero). Me acerco y entablo conversación con unos señores que están por allí:

_Perdonen, hace tiempo que no venía por aquí y veo que las columnas de alumbrado que estaban situadas en el centro del paseo se han movido.

_Pues sí, (luego sabré que son Julio Galán y Suárez Aller) hemos tenido que moverlas para que el monumento tenga mejor perspectiva.

_Algo había oído - le comento- pero creo que no ha sido lo único ¿verdad?

_Efectivamente- vuelve a contestar Julio Galán-. El año pasado [marzo de 1956] a propuesta mía, (es el arquitecto municipal), la Corporación decidió cambiar el emplazamiento de la estatua de Dorado y el surtidor.

Lo que no sabe es que no han tenido la misma fortuna ambos traslados. Mientras el antiguo alcalde luce sin problemas en su situación actual, el surtidor ha perdido grandiosidad, no solo porque el nuevo vaso es de menor diámetro y construido en ladrillo, sino porque quedará escondido entre los árboles cuando estos crezcan.

Interviene ahora en la conversación Suárez Aller, autor del monumento junto con el arquitecto Fernando Cavestany y el escultor Amadeo Gabino; con ellos proyectará más o menos por estas fechas el monumento a los Hermanos Felgueroso en el parque de Ciaño. Mientras me hablan del concurso de ideas y de la suscripción popular que se abrió para llevarlo a cabo, pienso en el error que se cometerá cuando en 1991 se desmonte dejando como único testimonio una placa y la escultura del minero.

Me despido de ellos; quiero ver esas obras de “hermoseamiento y mejora” que se han venido llevando a cabo en estos últimos años. Le doy la espalda al monumento; a mi derecha veo el palomar, hecho en 1954. Junto a él, construido el año anterior, está el estanque de los patos, que disponen de una cabaña de madera para cuando quieran un poco de intimidad.

Cayendo sobre el estanque hay un sauce llorón–nada que ver con esa fuente que lo imita y que se instalará ya en el siguiente siglo, en una reforma general del parque bastante contestada. A la derecha, en un lateral, han construido unas pérgolas de ladrillo, a modo de paseo cubierto. En el centro, se levanta una pajarera.

Sonrío al verla porque recuerdo una foto en que estamos todos los hermanos sentados delante de ella. Me invade cierta melancolía, cuando comencé ¿o debo decir comienze? a trabajar en el archivo la pajarera ya no existirá; ocupará su lugar una antigua locomotora que posteriormente será trasladada al MUSI

Me doy cuenta de que los últimos cambios del parque se han producido bajo mi mirada, atenta o no. Desde el desmantelamiento del monumento a los mineros, la expropiación y demolición de los edificios que ocupaban el extremo del lateral derecho a la ampliación de la zona de juegos, la construcción de las pistas de tenis y el minigolf o la instalación –también bastante contestada- de los elementos cerámicos.

Me despierto y miro el reloj; han pasado solo diez minutos ¿o ha sido un siglo? Tengo que irme pero antes de hacerlo le dedico una última ojeada al parque. Hay algo en lo que no ha cambiado. Sigue dispuesto a acogernos con los brazos abiertos si nos decidimos a sentarnos en sus bancos para disfrutar del sol o la lectura, o de una conversación sobre lo mal que está todo mientras un grupo de jubilados dan su paseo matutino; o lo que probablemente más le guste, escuchar las risas y las voces de los niños que juegan a los pies de La Carbonera.

Notas: las fotografías del kiosco de la música y la fuente con el amorcillo se han sacado del álbum de fotos Langreo en el pasado. El resto de las imágenes corresponden al fondo del archivo municipal.

lunes, 23 de julio de 2012

Un paseo en el tiempo

En mi colaboración para el porfolio de las fiestas de Santiago 2012 he intentado acercarles la historia del parque Dorado de una forma diferente.   También pueden leerlo aquí:
Más de una vez he cruzado o paseado por el parque; con mayor frecuencia ahora que el archivo está tan próximo. Reconozco que casi nunca le “hago caso” pero hoy he decidido dar un paseo calmado y atento. Me siento en uno de sus bancos mientras pienso en la documentación y las fotografías antiguas que he estado consultando. Intento ordenar en mi mente todos esos datos pero el calor y la hora contribuyen a que se me cierren los ojos.

He debido quedarme dormida y me ha despertado un bullicio que antes no había. Noto algo distinto en el parque; los árboles parecen mucho más jóvenes y las plantas y flores no son las que había visto hace unos minutos Me levanto y salgo al paseo central… ¿Qué es esto? ¿Estas farolas de fundición en el centro del paseo? ¿Qué le ha sucedido al quiosco de la música? ¿Y por qué esta reunida toda esa gente?

Tengo que estar soñando. El quiosco está en el mismo sitio de siempre pero no presenta el mismo aspecto; tiene una balaustrada de piedra y está sin cubrir. Ahora recuerdo que Dorado encargó al arquitecto Manuel del Busto que hiciera un quiosco de la música de piedra para sustituir a uno anterior de madera pero eso fue en… ¿Qué ocurre aquí?

Debo haberlo dicho en voz alta porque un señor vestido al estilo de principios del siglo XX.- me contesta _ ¿Recién llegada? Pues ha tenido suerte; estamos inaugurando el monumento a nuestro alcalde don Antonio María Dorado. (Empiezo a pensar que o bien estoy loca o, más probablemente, esto es un sueño porque los acontecimientos de los que habla sucedieron en 1906) El señor, amablemente, me sigue explicando: ¬_En realidad nos hubiera gustado hacer coincidir la inauguración con las fiestas de Santiago pero no fue posible así que hemos tenido que esperar a hoy (15 de septiembre)

A estas alturas estoy convencida de que estoy soñando ¿Por qué no aprovechar y fijarme en como era el parque en esa fecha? Recién construido –apenas tiene cuatro años- los árboles y plantas se ven muy jóvenes. Una hilera de farolas de hierro recorre el paseo central y marca el eje longitudinal del parque.

La estatua a Dorado no ocupa el lugar que conozco sino que está frente al quiosco de la música; tras ella se puede ver la iglesia. Al mirar en esa dirección echo en falta el edificio de La Montera, tan característico, pero es cierto que aún faltan seis años para que sea construido.

Cerca de ellos, en un lugar central del paseo se encuentra la fuente con el amorcillo. El vaso es mucho mayor y de forma más elaborada, al estilo de las que se encuentran en el parque del muelle de Avilés o el paseo del Bombé en Oviedo. Pienso que en su emplazamiento original resulta mucho más majestuosa que en el lugar que siempre he conocido ¿por qué lo cambiarían?

Me resulta extraño no encontrarme con La Carbonera pero incluso los sueños mantienen cierta lógica y ese monumento no se construirá hasta dentro de unos años. Mientras voy de regreso al banco –va siendo hora de despertar- observo que tampoco están (no se construirán hasta muchos años después) el resto de elementos que para mí forman parte indisoluble del parque.

Cuando abro los ojos está anocheciendo; he perdido la noción del tiempo. Vuelvo a oir música y también murmullo de conversaciones y carcajadas. Guirnaldas de bombillas jalonan el espacio, iluminándolo. Esto resulta cada vez más inquietante; para tranquilizarme me digo que no hay por qué preocuparse; no es la primera vez que sueño que estoy despierta.

Algo más calmada me decido a dar un nuevo paseo; como el sonido proviene del quiosco me dirijo hacia allí. Veo que al contrario que hace un rato (en realidad son varios años) está ya cubierto. En su interior, Cipriano Pedrosa dirige a la banda municipal de música. Me paro frente a ellos no tanto porque me guste la música como para contemplar la edificación. La habitual sensación de abandono y decadencia que me invade cuando paso junto a él no la percibo ahora. ¡Qué bonito es!

Voy rodeándolo para contemplarlo con detenimiento y al hacerlo mi mirada tropieza con el monumento a Adaro, La Carbonera. Aún no conozco el año en que estoy pero es evidente que tiene que ser posterior a 1918 ya que fue entonces cuando se inauguró, precisamente el 25 de julio. ¡Claro, eso es! Son las fiestas de Santiago pero aún no sé el año y no puedo preguntarlo; me tomarían por loca –quizás lo esté-.

Me acerco a La Carbonera ¡que joven se la ve! Frente a ella hay un bar –lo conozco, es el quiosco de bebidas que también había construido Del Busto y que se mantuvo hasta la década de los cincuenta. Me gusta, me recuerda a algunas de sus otras edificaciones.

Resulta entretenido observar la situación. La gente vestida de fiesta, unos paseando, otros sentados a las mesas tomando algo. Algunas parejas bailan y más de uno aprovecha para cortejar. ¡Cuanta gente! ¡Sí que eran importantes las fiestas en esta época!, pero sigo sin saber en que año estoy. Menos mal que hay cosas que no cambian: un cartel situado en la entrada del parque me da la respuesta; estoy, estamos en las fiestas de Santiago Apostol de 1932.

Ahora sí puedo ver la esquina con el edificio de La Montera y al fondo la iglesia, aunque no es la misma que conozco -ésta será destruída durante la guerra civil-. Por lo que puedo observar, a excepción de la Carbonera y la cubrición del quiosco, nada ha cambiado en el parque; bueno, los árboles han crecido.


Resulta divertido e interesante esta especie de viaje en el tiempo. Si pudiera elegir una fecha sería el 1 de mayo de 1957. Me voy corriendo al banco y hago como cuando era pequeña y llegaba la noche de reyes. Cierro los ojos muy, muy fuerte, ¡A ver que pasa!
                                                                                                                 (.../...)

La próxima semana la segunda parte

martes, 17 de julio de 2012

Pídele cuentas al rey

  Con motivo de la marcha minera a Madrid vino a mi mente de forma insistente la película protagonizada por Antonio Resines Pídele cuentas al rey. Por eso, cuando me llamaron de la biblioteca para ir a recoger uan película que había reservado decidí sacarla también en préstamo.


La película, inspirada en las marchas mineras de la década de los 90, nos cuenta la historia de un minero, Fidel, que ante los cierres de las minas decide que tiene que hacer algo y se le ocurre ir caminando hasta Madrid para, tal como dice el título, pedirle cuentas al rey.

Tengo que decir que la ambientación de la película me pareció bastante buena, aunque no se lograra el acento. Su trabajo de los actores es bastante bueno –me encanta Manuel Alexandre- e incluso me gustó Antonio Resines a pesar de mi antipatía hacia él.

En cuanto al contenido, nos encontramos una crítica a determinados aspectos de la reconversión minera, auque es posible que si no eres asturiano este aspecto se te escape. Resulta triste pensar que a pesar de los años transcurridos desde que se rodó la película , no existe demasiada diferencia con la situación actual.

Para acabar, un video de la película:

martes, 10 de julio de 2012

Protección de datos

Guárdeme mi padre.
Guárdeme mi madre.
Si no me guardo yo,
nadie me ha de guardar


  Este romance o dicho asturiano podría muy bien utilizarse como introducción en los cursos sobre protección de datos. De hecho, esto mismo aunque no de esta forma, nos vino a decir -Ricard Martínez Martínez en el curso sobre Administración electrónica y protección de datos de carácter personal que impartió a principios del pasado mes de junio.

  El ponente, profesor de derecho constitucional en la Universitàt de Valencia y que actualmente preside la Asociación Profesional Española de Privacidad,) hizo gala no solo de sus conocimientos sino de un sentido del humor que permitió que el curso resultara muy ameno.

  Resultaba inevitable que en el curso salieran a relucir aspectos relacionados con el comercio electrónico, las redes sociales –no sin cierta sorna comentaba que ahora quien no tiene perfil en facebook no es nadie-o el uso de los iphone o los smartphone hace que estemos perfectamente localizados e identificados -el Gran Hermano del que nos hablaba Orwell hace tiempo que es una realidad.

  Nos ponía un ejemplo cercano a él: el caso de un niño del que lo sabía todo ya antes de que naciera –su padre habia colgado una ecografía en la red. Como ese hay cientos de casos que todos conocemos: fotos que se suben a facebook (o cualquier otra red social) sin ningún cuidado o comentarios más o menos afortunados y que luego pueden volverse en nuestra contra. (Son cada vez más frecuentes las búsquedas de los perfiles en facebook de los candidatos a una oferta de trabajo o los despidos tras haber criticado en esa misma red social a los jefes)

  No tenemos que llegar a estos casos: ¿Habéis oído hablar de la minería de datos? A través del rastro que dejamos –páginas que visitamos, páginas o comentarios en los que pinchamos Me gusta; compras que realizamos, lugares desde los que conectamos o simples comentarios sobre nuestra vida, podemos ser nosotros mismos quienes estemos facilitando esos datos personales que luego, por otro lado, exigimos que sean custodiados y protegidos.

  No eximamos a los organismos públicos o privados de un correcto uso y custodia de la información que por uno u otro motivo tengamos que facilitarle, al contrario;  pero no obviemos nuestra propia responsabilidad en la protección de nuestra intimidad y nuestros datos de carácter personal.

  Ah, y un último consejo, muy tonto pero que aún hay gente que no pone en práctica. Cuando enviéis un correo a muchas personas o desconocidas entre sí usad la copia oculta (CCC). En cuanto a las cadenas –esos correos víricos que recibimos y volvemos a enviar: power points, supuestos avisos contra virus informáticos, etc- lo mejor sería no continuar con ellas pero, caso de hacerlo ¡Por favor! Borrad los correos anteriores y, como ya he dicho, usad la copia oculta. Aunque no lo creáis, la dirección de correo electrónico también es un dato de carácter personal.

martes, 3 de julio de 2012

In memorian: Palmira Villa

  De nuevo tenemos que hacernos eco del fallecimiento de una archivera que fue un referente para quienes nos dedicamos a esta profesión aquí en Asturias. Palmira Villa estuvo al frente durante muchos años del archivo municipal de Oviedo.
Palmira Villa en su casa  en 2002
Consiguió no solo salvar y recuperar sus fondos documentales sino que lo dotó de los instrumentos que le permiten estar a la cabeza de los archivos municipales no solo en Asturias.

  Mucho tiempo antes de que se oyera hablar de la valoración y selección documental, ella dotó al ayuntamiento de unas normas de expurgo; también le dió la importancia que le corresponde al archivo administrativo, en aquellos tiempos relegados frente al peso historicista de los archivos.

   No tuve con ella una relación tan estrecha como con Blanca Álvarez Pinedo aunque  si la traté y me dió algún consejo cuando comencé mi trayectoria profesional. Motivos personales me han impedido asistir a su funeral pero no quiero dejar de recordar su figura y su ingente labor al frente del archivo municipal ovetense.

(Fotografía obtenida de LNE)

martes, 26 de junio de 2012

Los Talleres del Conde

(El artículo completo fue publicado en el Porfolio de las Fiestas de San Pedro, 2004)

  Es de sobra conocido el papel de Pedro Duro como impulsor de la industria siderúrgica en Langreo; pero no fue el único que eligió Langreo como centro de su actividad industrial. Hubo otros empresarios que también jugaron un papel importante. Entre ellos se encuentra el conde Arnaldo Sizzo-Norris, fundador de la Compañía de Asturias, que estaba emplazada en el lugar que popularmente se conoce como talleres del conde

  Existen pocos datos sobre Arnaldo Sizzo-Norris. De origen italiano –miembro de una familia noble de Trento- las primeras noticias que tenemos sobre él aluden a la construcción del tramo del ferrocarril del Norte, Villabona-Avilés, del que fue concesionario. Llegó a Langreo como contratista de las obras del ramal Soto de Rey a Ciaño-Santa Ana, concedidas por Real Orden de 23 de abril de 1890. Las obras se iniciaron inmediatamente y terminaron en 1894 –en julio de ese año el ferrocarril entraba en servicio.

taller de calderería de la Cia. de Asturias
Ese mismo año el conde Sizzo, junto con Wenceslao González, fundó la Compañía de Asturias. La empresa, constituida con un capital de diez millones de pesetas, eligió su enclave valorando la cercanía del Nalón, que le suministraba la fuerza motriz y la proximidad de Duro, que le surtiría de lingotes y tochos para la fundición. (Posteriormente la cia. decidió construir un alto horno para abastecerse).Además, había que contar con su conexión al recién construido ferrocarril Ciaño-Soto del Rey, que permitiría la salida de sus productos.

Viviendas de la cia.
  Se especializó en la fabricación de piezas de tubería para la conducción de agua, chapas perforadas, artículos de calderería y material para ferrocarriles mineros- ruedas y vagones de carbón . En la Cia. de Asturias se fundió la primera gran campana que salió de una industria asturiana, de tres metros de altura y 4.000 kilos de peso. Se llevó a la Exposición Mundial de 1900, en París y luego fue instalada en Covadonga, a cuyo santuario la donó el conde Sizzo.

  También estableció una fábrica de electricidad que permitió la extensión del alumbrado público por el concejo de Langreo. En la sesión municipal celebrada el 6 de julio de 1895 se trató sobre el particular:

El Sr. Presidente manifestó que era una necesidad muy sentida la de instalar la luz eléctrica en esta villa la Felguera y si fuera posible también en Ciaño; seguidamente exhive (sic) una carta del Sr. Sizzo referente al particular por la que se compromete a establecer el servicio de cierto numero de luces siempre que el Ayuntamiento lo contrate por el tiempo de 10 años.


Y la Corporación después de algunos razonamientos y afín (sic) de tomar acuerdo con mejor conocimiento de causa acordó nombrar una comisión especial compuesta del Sr. Presidente [Antonio Mª Dorado] y concejales D. Celestino Cabeza, D. Enrique del Valle, D. Cándido G. Figar y D. Manuel Rodríguez para que el próximo lunes a las 10 de la mañana se reunan en la casa del Sr. Sizzo al objeto de tratar sobre el asunto e informar después al Ayuntamiento.

El catorce de octubre la Corporación Municipal vuelve a tratar el asunto, decidiendo que debía anunciarse a concurso bajo las condiciones y plano que presenta el Sr. Sizzo. Finalmente, la instalación y suministro de alumbrado eléctrico es contratado en las condiciones que aparecen especificadas en el acta de la sesión celebrada el 7 de marzo del año siguiente, 1896:

Dada cuenta de una comunicación del Sr. Conde de Sizzo referente a la formalidad de las condiciones para el servicio de la luz eléctrica la Corporación acordó se le diga que el Ayuntamiento acepta las condiciones para la adquisición de dicha luz del mismo modo que lo hagan los particulares, pero partiendo de la base de las 9090 pts. por 100 lámparas de 16 bujías y tres focos de 100, siendo de cuenta de la Empresa la instalación completa y la del Ayuntamiento la reposición y sustitución de los aparatos que se inutilicen por el uso como asimismo de los desperfectos que se ocasione por mano airada.

Según Cándido Fernández Riesgo, la llegada del telégrafo a La Felguera en 1895, está también relacionada con nuestro conde; quién habría realizado gestiones con el Gobierno .

  La Cia. de Asturias era una empresa floreciente; había pasado de una producción de 100 toneladas el año de su inauguración a 8.000 en 1901 . Por estas mismas fechas se está planteando su expansión, con la construcción de dos nuevos altos hornos, un horno de acero básico y talleres de laminación que la convertirían en un serio competidor para Duro.

  Duro y cía. se había convertido en 1900 en sociedad anónima, pasando a denominarse Duro-Felguera. Al año siguiente se iniciaron negociaciones con la Sociedad Herrero Hermanos, propietarios de las minas Santa Ana y con la Cia. de Asturias. La compra de esta última iba a permitirle eliminar a un peligroso competidor y al mismo tiempo introducirse en un mercado en expansión. En noviembre de 1902, la Cia. de Asturias se fusionaba con Duro-Felguera; la inversión total para conseguirlo fue de 6.686.884 pesetas .

Talleres del conde en la actualidad
  Tras la fusión, Wenceslao González, copropietario de la Cia. de Asturias, entra a formar parte del Consejo directivo de Duro-Felguera. De su socio, el conde Sizzo dejamos de tener información; parece que se fue de España , o al menos de Langreo. Cándido Fernández Riesgo atribuye su marcha a posibles enfrentamientos:

  Fue lamentable su marcha de Langreo por las discrepancias, rivalidades, y enemistades que ya había de antes, pero que surgieron con más fuerza con motivo de la fusión de sus empresas con las de Herrero Hermanos, Duro y Compañía, la Unión Hullera y Felgueroso Hermanos, para construir lo que es hoy Sociedad Duro-Felguera, en la cual aspiraba al cargo de director.

  110 años después, el lugar en el que se levantó la fábrica sigue conociéndose como “talleres del conde”.