martes, 14 de septiembre de 2010

Arquitectura indiana en Langreo

Casona de Indianos en Somao
Durante la última parte del siglo XIX y primeras décadas del XX fueron muchos los asturianos que emigraron a América, especialmente a Cuba. Bastantes quedaron allí; otros regresaron,  bien para quedarse o de vacaciones. A ese grupo, especialmente a los que consiguieron hacer fortuna, se les llamaba indianos.

Estos asturianos retornados tuvieron gran incidencia en la arquitectura de la región hasta el punto que al  conjunto de viviendas que promovieron se  las agrupa bajo la denominación genérica  de arquitectura indiana (a pesar de las diferencias entre sí: modernistas unas, de estilo montañés otras, incluso algun chateau francés). Pero no se limitaron a promover opulentas  (y hermosas) casonas sino que, quizás pensando en sus propias circunstancias, construyeron y dotaron a  sus expensas  muchas edificaciones escolares en sus municipios de origen. Covadonga Álvarez Quintana en su libro Indianos y arquitectura en Asturias 1870-1930 menciona ese interés:
crecimiento de una arquitectura específicamente escolar que en el caso de Asturias ha de atribuirse entre 1870 y 1930 más si cabe al colectivo indiano que a la propia Administración
En Langreo y las cuencas mineras en general la presencia del indiano no se dejó sentir tanto como en las alas asturianas. Al contrario, las explotaciones siderúrgicas y mineras fueron centro de atracción para la inmigración desde otros puntos de España. Sin embargo, también aquí contamos con algún ejemplo de arquitectura indiana.  (Según Covadonga Alvárez, la casa entre medianeras de la calle Carracido -de estilo modernista. fue promovida por un indiano que hizo su fortuna en Méjico)

En el archivo municipal se conserva un proyecto de edificio escuela “Institución Cañal” en Vega-Langreo en cuya memoria podemos leer:

  Es objeto de la presente memoria, la construcción de un edificio destinado a escuelas, con viviendas para dos maestros, ya que son dos los pabellones destinados a la enseñanza.
  La construcción de este (sic) edificación se debe a la filantropía y altruísmo de D. Alfredro Cañal, residente en las Antillas, queriendo dar una prueba patente de su amor al pueblo donde nació. (…)
El proyecto, fechado en junio de 1932, está firmado por Jose Ramón del Valle Lecue, arquitecto municipal a la sazón. Se trataba de un edificio de planta baja, situado en una prominencia del terreno, bien orientado a los vientos (…)

Las viviendas de los maestros estaban emplazadas en la zona norte, evitando así que ningún hueco de puertas o ventanas da sobre el campo escolar. Por si no fuera suficiente, ambos campos, el escolar y el que circunda a las viviendas estaban aislados uno de otro, a la buena consecuión del plan moderno pedagógico.

Mis intentos de averiguar algo más sobre el tal Alfredo Cañal fueron siempre negativos. En cuanto a las escuelas, mi única información es que en los años 80 se instaló allí un hospital de día para el tratamiento y rehabilitación de alcohólicos y que en la actualidad está allí emplazado –aunque en un edificio completamente nuevo- el Centro Ocupacional de Pando.